Fundamentos de traducción a través del análisis de la traducción de Orlando, de Virginia Woolf (Parte I): la transposición.

translation_articles_icon

ProZ.com Translation Article Knowledgebase

Articles about translation and interpreting
Article Categories
Search Articles


Advanced Search
About the Articles Knowledgebase
ProZ.com has created this section with the goals of:

Further enabling knowledge sharing among professionals
Providing resources for the education of clients and translators
Offering an additional channel for promotion of ProZ.com members (as authors)

We invite your participation and feedback concerning this new resource.

More info and discussion >

Article Options
Your Favorite Articles
You Recently Viewed...
Recommended Articles
  1. ProZ.com overview and action plan (#1 of 8): Sourcing (ie. jobs / directory)
  2. Réalité de la traduction automatique en 2014
  3. Getting the most out of ProZ.com: A guide for translators and interpreters
  4. Does Juliet's Rose, by Any Other Name, Smell as Sweet?
  5. The difference between editing and proofreading
No recommended articles found.

 »  Articles Overview  »  Art of Translation and Interpreting  »  Translation Techniques  »  Fundamentos de traducción a través del análisis de la traducción de Orlando, de Virginia Woolf (Parte I): la transposición.

Fundamentos de traducción a través del análisis de la traducción de Orlando, de Virginia Woolf (Parte I): la transposición.

By Laura Carolina Collada Ali (X) | Published  02/10/2012 | Translation Techniques | Recommendation:RateSecARateSecARateSecARateSecARateSecA
Contact the author
Quicklink: http://chi.proz.com/doc/3500


- Virginia Woolf, Orlando, Penguin Books, (England, 1993).
- Virginia Woolf, Orlando, Círculo de lectores, (Barcelona 1994). Traducción de Enrique Ortenbach.

La traducción es una actividad muy antigua, tan antigua como la historia de la humanidad. Una de las primeras evidencias escritas de traducción es la Piedra Rossetta, que todos conocemos. Desde los albores de la traducción como proceso comunicativo entre lenguas diferentes hasta hoy en día, muchos han sido los teóricos que se han dedicado al estudio del proceso de traducción y muchas las teorías traductológicas desarrolladas en la apasionante historia de esta disciplina. Tras romperse la creencia de que la traducción debía de ser literal – es decir, una palabra de la lengua de origen por otra exacta de la lengua meta- se llega a la traducción oblicua, una técnica ágil, que rompe con los anteriores esquemas y dota a los textos de una variabilidad mucho más libre y dinámica. La traducción oblicua incluye todos los procedimientos de traducción que no sean «calcos» ni traducciones palabra por palabra. Son varios los métodos utilizados en las conversiones entre textos, algunos muy sencillos como la transposición y otros mucho más complejos como pueden ser la adaptación o la compensación. En el análisis de una traducción, estas técnicas deben ser observadas con detenimiento, para así comprobar la calidad de la traducción, su dificultad, etc.
Quizás, la primera dificultad de un análisis de este tipo, radique en que como dice García Yebra «para juzgar una traducción (…) es necesario saber cómo tiene que ser teóricamente.» Lo cual quiere decir que sería un error emitir un juicio respecto de una traducción, o de una técnica empleada, sin dar una justificación lo suficientemente respaldada por los conocimientos propios, como para estar seguros de que lo que proponemos es así y no de otra forma.
Así pues, en este ensayo analizaré los diferentes procedimientos de traducción a través de la traducción de Orlando, de Virginia Woolf, realizada por Enrique Ortenbach. Dirigiremos nuestra atención sobre las técnicas de traducción más importantes extraídas de la traducción centrándome en cada una de ellas por separado y concentrándonos en las características principales de tales procedimientos.

1. La transposición
La transposición es el más básico procedimiento de traducción oblicua. Se trata del cambio de categorías morfológicas que se produce de la lengua de origen (LO) a la lengua meta (LM), es tan necesaria en el transvase semántico de un texto a otro, que se suele realizar instintivamente. Precisamente por esta razón, es muy fácil encontrar esta técnica en las traducciones. En este texto, como veremos, son numerosísimas.

1.1. Transposiciones de adverbios a verbos, sustantivos o adjetivos.
La transposición no es siempre obligatoria. Cuando en la LT existe un monema con la misma carga semántica y la misma categoría morfológica que el monema de la LO, se puede optar entre esta posibilidad u otra diferente. Veamos el siguiente ejemplo:

«very slenderly fashioned» (pág. 26, línea 12).
«de figura esbelta» (pág. 34, línea 11).

En este caso la transposición es obligatoria, puesto que en español no existe un adverbio con la misma carga semántica que tiene «slenderly». Por esta razón, el adverbio inglés pasa a ser un adjetivo en su traducción al español. En este ejemplo también se produce una transposición de un participio pasado a un complemento preposicional.

En el siguiente ejemplo la transposición es de un adverbio a un sustantivo:

«Although she was naturally phlegmatic...» (pág. 30, línea 143).
«Aunque era de naturaleza flemática...» (pág. 38, línea 149).

Esta transposición también es obligatoria, pero no porque no exista el adverbio «naturalmente» en español, sino porque éste, no tiene el mismo significado que en inglés. Así pues, diremos que es una transposición obligatoria no por razones de estilo como ocurría en el anterior ejemplo, sino por razones semánticas. Otro aspecto interesante en este caso, es el hecho de que se pueda considerar que no se trata de un cambio de adverbio a sustantivo, sino de adverbio a complemento preposicional. Esto, sin embargo, no cambia lo dicho.
También podemos encontrar en el texto los cambios de adverbios a verbos. Suelen ser muy usuales porque la frecuencia de los adverbios en inglés es mucho mayor a la que tienen en español. Por esta razón se opta por representarlos mediante verbos. Veamos el ejemplo siguiente:

«The poor kept closely to their cottages.» (pág. 31, línea 278).
«Los pobres permanecían encerrados en sus chozas.» (pág. 39, línea 186).

También aquí tenemos una transposición obligatoria, porque no hay un adverbio equivalente en español. Pero hemos de decir que se ha hecho un cambio de punto de vista, en inglés se dice que permanecían cerca de su casa y no encerrados en ellas. Por lo tanto tenemos una modulación por cambio de punto de vista. (Las modulaciones serán explicadas en su correspondiente apartado).

1.2. Transposición de verbos a sustantivos, adjetivos o adverbios.
Este tipo de transposiciones son muy frecuentes porque el español no tiene la misma agilidad que el inglés a la hora de formar verbos. En inglés se puede obtener un verbo casi de cualquier palabra, mientras que en castellano sería impensable. Esto obliga a los traductores a transponer los verbos a categorías morfológicas muy diversas. Veamos los siguientes ejemplos:

«In their great beards and furred hats.» (pág. 27, línea 50).
«Con sus grandes barbas y sus sombreros de piel.» (pág. 35, línea 53).

En este ejemplo se da una transposición de un participio pasado a un complemento preposicional. Aunque hay otras opciones se puede decir que es obligatoria, porque la otra opción, «forrados en piel», conlleva una explicitación. Mediante la simple transposición, el traductor consigue una mayor fluidez en el lenguaje.

«Red-cheeked trulls.» (pág. 28, línea 76).
«Pelanduscas de rojas mejillas.» (pág. 36, línea 79).

Por la misma razón que en los anteriores ejemplos, éste es obligatorio por no existir en español un verbo (participio pasado) que tenga el significado de «cheeked». Así pues se pasa de un participio pasado a un sustantivo (mejillas) o a un complemento preposicional (de...mejillas).
Veamos ahora un ejemplo de transposición de verbo a adjetivo:

«A puling nun.» (pág. 28, línea 77).
«Una monja regañona.» (pág. 36, línea 80).

En esta transposición se da el cambio de un gerundio inglés «puling» a un adjetivo español «regañona». Es una transposición obligatoria porque en español, por lo general, no se puede expresar una cualidad por medio de un verbo, o como en este caso por un gerundio.
En los siguientes ejemplos volvemos a ver casos de transposiciones de verbos a sustantivos o complementos preposicionales:

«A hard-bitten cruel-mouthed adventuress.» (pág. 28, línea 77).
«Una aventurera de carácter duro y boca despiadada.» (pág. 36, línea 81).

Ambas transposiciones son obligatorias exigidas por el léxico español. Como ya he dicho anteriormente, dependiendo del punto de vista que se adopte, serán transposiciones a sustantivos o a complementos preposicionales.

«Hot with skating.» (pág. 31, línea 184).
«Acalorados por el patinaje.» (pág. 39, línea 194).

Lo que aquí sucede es que se ha pasado de un gerundio «skating» a un sustantivo «patinaje». Es un caso obligatorio porque si se hubiera puesto un verbo en español: «acalorados por haber estado patinando.», el lenguaje hubiera perdido demasiada fluidez.

1.3. Transposición de adjetivos a: sustantivos, verbos o adverbios.
Quizás sea esta la transposición menos frecuente de las vistas hasta ahora. Probablemente porque al contrario de lo que ocurre con los verbos, los adjetivos sí gozan en la lengua castellana de un gran repertorio. He aquí unos cuantos ejemplos:

«And pinnacles of London rose in inky blackness against the furious red sunset clouds.» (pág. 38, líneas 274 y 275).
«Negros como la tinta, contra las nubes violentamente enrojecidas del crepúsculo.» (pág. 46, líneas 400 y 401).

En este ejemplo hay tres transposiciones. La primera de «inky» a «tinta», es decir de adjetivo a sustantivo. Es obligatoria , pues el léxico castellano así lo dicta, ya que de la palabra tinta no hay un adjetivo. La segunda, de «furious» a «violentamente», es decir de adjetivo a adverbio, no es obligatoria, pues se podría haber dicho: las nubes furiosas y rojas del crepúsculo. La tercera, de «red» a «enrojecidas» lo que equivale a decir de adjetivo a verbo, tampoco es obligatoria, pues el léxico castellano sí permite decir «nubes rojas».

Veamos dos ejemplos más:

«Grown fat and lethargic at forty.» (pág. 39, línea 299)
«Fondona y abotargada a los cuarenta.» (pág. 46, línea 428).

Aquí tenemos una transposición de adjetivo a verbo, en concreto a un participio pasado, que aunque tiene forma verbal hace función de adjetivo también en español.

«It was as if sulphur spring had risen from...» (pág. 44, línea 486).
«Era como si un manantial de sulfuro hubiese brotado...» (pág. 52, línea 613 ).

Aquí nos encontramos ante una transposición de un adjetivo «sulphur» a un sustantivo o complemento preposicional «(de)sulfuro». No es obligatoria, porque en español existe el adjetivo «sulfúreo o sulfúrico».

Las transposiciones vistas hasta ahora son las más usuales. Esto es lógico debido a que en mayoría de los casos, estos cambios son exigidos por el genio de la LT. Sin ellos, las traducciones serían textos rígidos a menudo incomprensibles. Así, podemos decir que las transposiciones que trataremos a continuación son en su mayor parte facultativas, y se realizan por tener en cuenta tanto la información del TO, como el estilo que ha de tener el TM.

1.4. Transposiciones de artículos indefinidos a artículos definidos.
Quizás, como dice Vázquez-Ayora en su libro Introducción a la traductología, una de las características del español sea el uso del artículo definido predominando sobre los demás. Este hecho contrasta con el inglés que por el contrario tiende a utilizar el articulo indefinido, dotando al lenguaje de mayor actualidad y evitando pues la virtualidad y la abstracción.

Veamos algunos ejemplos:

«be fed by an old man» (pág. 39, línea 295).
«del viejo criado que los alimentaba» (pág. 46, línea 423).

Desde mi punto de vista, aunque el artículo definido sea más usual en español que el indefinido, creo que si la transposición no es obligatoria, como en este caso, debería respetarse. Al cambiar el artículo se cambia también el significado. En inglés se dice que era un hombre cualquiera, pero en español se dice que era «el» viejo criado. El articulo definido da a entender que ese hombre ya esta nombrado en el relato y que por tanto le es familiar al lector.
Veamos otro ejemplo:

«On the surface of a river» (pág. 40, línea 326).
«por la superficie del río» (pág. 47, línea 4).

Es el mismo tipo de transposición que la vista anteriormente, en ésta también cambia el significado. Pero este cambio semántico está más justificado pues el referente del artículo ya había sido nombrado con anterioridad en la narración.

1.5. Transposiciones de posesivo a artículo definido.
En el español no se permiten tantos posesivos como en inglés. Con frecuencia se observan textos originales ingleses plagados de posesivos que al ser traducidos han de ser eliminados para no sobrecargar el estilo del texto español. Nuestra lengua tiene además de los posesivos otros recursos para expresar la relación entre poseedor y objeto, estos se basan casi siempre en el contexto.

«But what most outraged the Court, and stung it in its tenderest part, which is its vanity,...» (pág. 30, línea154).
«Pero lo que ofendía más a la corte, lo que la hería en su punto más sensible, que era la vanidad,...» (pág. 38, línea159).

En la versión española el posesivo no hace falta puesto que por el contexto se entiende que el punto más sensible de la corte es la vanidad. El «que» sustituye a la oración anterior, lo cual quiere decir que se podría haber dicho con un posesivo, pero, evidentemente seria redundante.

«and looked like a dray horse which some wren or robin has perched in its flight.» (pág. 38, línea 253).
«y parecía un caballo de tiro sobre el cual hubiera posado, durante el vuelo, un reyezuelo o un petirrojo.» (pág. 45, línea 378).

También en este caso la transposición está justificada. En inglés aunque se utilice el posesivo, se habla del vuelo de los pájaros en general, con lo que al traducir el posesivo por un articulo definido, no se pierde tanto la carga semántica como ocurría en anteriores transposiciones.

«The words coming on the pants of his breath with...» (pág. 33, línea 153).
«las palabras brotaban sin parar jadeantes del pecho...» (pág. 42, linea267 ).

En este caso no hace falta el posesivo en español porque al estar presente el complemento indirecto en la frase, se sobrentiende que el pecho es el objeto poseído por el C.I. Por lo tanto la transposición tiene su justificación en esta razón.

1.6. Transposición de otras partículas.
En esta clasificación tienen lugar numerosísimas partículas que suelen variar en su traducción obedeciendo casi siempre a razones de estilo y no de ausencia de equivalencia morfológica. He aquí un ejemplo:

«how their house was one of the most ancient in Britain; how they had come from Rome...» (pág. 33, línea 158).
«que su casa era una de las más antiguas de Bretaña; que habían llegado de Roma....» (pág. 42, línea m).

Evidentemente, «how» podría haberse traducido por «como», pero el genio de la lengua castellana nos dice que es mucho más corriente decir «contar que» para hechos que no introducen complementos circunstanciales, que «contar como». Por esto se transpone a «que», haciendo del lenguaje, un discurso fluido.

1.7. Transposición de «That».
En el ejemplo que propongo, se basa en la transposición de «those» a «personas»:

«a privilege reserved only for those of imperial blood.» (pág. 33, línea l62).
«un privilegio reservado tan solo a las personas de sangre imperial.» (pág. 42, línea 276).

En este caso no se modifica el significado, simplemente, «personas» es más específico que «those».

1.8. Transposición cruzada o quiasma.
Estas transposiciones se hacen para respetar el genio de la lengua a la cual se traduce. Así, se considera «genio de la lengua» a aquella preferencia que tiene un idioma por colocar los conceptos de una u otra manera, haciendo determinados giros o colocaciones que la caracterizan.
En castellano, la acción es el elemento principal de lo que queremos comunicar, y la forma en que dicha acción se realiza es un elemento secundario. En inglés, en muchos casos, la forma en que se realiza la acción cobra mayor importancia, pasando la acción en sí a un segundo plano.

En el ejemplo que veremos, se produce una transposición de una unidad doble en inglés -verbo + partícula- a un verbo español y sus locuciones. Lo más interesante de este tipo de cambio es observar por qué se produce. En inglés la carga semántica va sobre la partícula, que es la que indica la acción y cómo se produce dicha acción. En español se da más importancia a la acción que a la manera en que se efectúa dicha acción en sí. Por lo tanto, la partícula del inglés pasa a ser un verbo en español y el verbo pasa a ser una locución. Veamos el siguiente ejemplo:

«The actors running up and down.» (pág. 40, línea 365).
«Subían y bajaban corriendo.» (pág. 48, línea 786).

Observamos que en inglés la acción está expresada en las partículas «up» y «down». En español la carga semántica más importante recae en los verbos principales «subían» y «bajaban» y el modo en que esta acción se produce está expresada en el gerundio.
Una vez vistas algunas transposiciones, hemos de decir que en el texto son abundantísimas. Esto es una muestra de lo esenciales que son a la hora de realizar una buena traducción y la gran cantidad que se ven en este texto en concreto, refleja el trabajo que ha realizado el traductor al ser consciente de factores tan importantes en la traducción como pueden ser estos cambios.

Como hemos visto, la transposición resulta ser una técnica de traducción muy básica y es la primera que se utiliza casi en manera instintiva cuando se enfoca una traducción. En la segunda entrega de este ensayo veremos las técnicas de traducción más complejas como la modulación, la equivalencia, la adaptación, la amplificación o la concentración, entre otras.



Bibliografía:

- Virginia Woolf, Orlando, Penguin Books, (England, 1993).
- Virginia Woolf, Orlando, Círculo de lectores, (Barcelona 1994). Traducción de Enrique Ortenbach.
- Valentín García Yebra, Traducción: Historia y teoría, Gredos, (Madrid 1994).
- Gerardo Vázquez-Ayora, Introducción a la traductología, Georgetown University, (USA 1977).
- Valentín García Yebra, Teoría y práctica de la traducción, Gredos (Madrid 1989).
- Umberto Eco, Dire quasi la stessa cosa, Bompiani, (Milano 2010).


Copyright © ProZ.com and the author, 1999-2024. All rights reserved.
Comments on this article

Knowledgebase Contributions Related to this Article
  • No contributions found.
     
Want to contribute to the article knowledgebase? Join ProZ.com.


Articles are copyright © ProZ.com, 1999-2024, except where otherwise indicated. All rights reserved.
Content may not be republished without the consent of ProZ.com.